La oración.

Aprende sobre la oración.

La oración.

Es una palabra o un conjunto de palabras ordenadas que se caracteriza por poseer sentido completo. Las oraciones empiezan siempre con mayúscula y terminan en un punto. Es necesario que en una oración haya un verbo. Ejemplos: 

  • ¡Auxilio! (unimembre), consta de una sola parte.
  • La mariposa es hermosa. (bimembre), consta de dos partes.
  • Los que estudiaron aprobarán. (adjetiva sustantivada), caracteriza el sustantivo.
  • Mónica hizo el pastel como le enseñó su mamá. (adverbial), precisa el significado.
  • Me gusta mucho esta blusa pero no la compraré. (adversativa), oposición.
  • Los vecinos cuyas cuotas de mantenimiento fueron pagadas a tiempo tendrán un descuento. (adjetiva),consecuencia.
  • Julián es muy alto. (atributiva), atributos.
  • La casa es pintada por Don Juan. (pasiva), sujeto no hace la acción.
  • Hace mucho calor. (impersonal), sujeto en tercera persona.
  • ¿Cómo te llamas? (interrogativa), hace una pregunta.

  • Clasificación de las oraciones


    La actitud del hablante:

    1) Oraciones enunciativas

    Son las que usamos para transmitir información de manera objetiva. A su vez se clasifican en dos subgrupos: afirmativas/ negativas:

    Hoy es lunes

    No tengo dinero

    Me ha comprado un coche

    2) Oraciones interrogativas

    El hablante realiza una pregunta. La forma de hacerlo puede ser de manera directa o indirecta.

    A) Interrogativas directas: Van entre signos de interrogación y pueden ser de dos tipos:

    • Totales: Se pregunta por todo el enunciado. La respuesta solo puede ser sí o no: ¿Vienes conmigo?
    • Parciales: Se pregunta por una parte del enunciado: ¿Quién descubrió América?

    B) Interrogativas indirectas: Van introducidas por otro verbo, normalmente verbos de lengua como decir, observar, preguntar, etc. También pueden ser totales o parciales

    • Totales: Me preguntó si sabía hablar inglés.
    • Parciales: Quiero saber cómo lo has hecho tan rápido.

    3) Oraciones exclamativas

    El hablante transmite emociones y sentimientos. Van entre signos de exclamación para dar un mayor énfasis a la expresión (entre signos de exclamación también pueden ir las desiderativas y exhortativas). Ejemplos:

    ¡Qué suerte que tienes!

    ¡Vaya lío!

    4) Oraciones desiderativas

    El hablante manifiesta un deseo o sueño (en ocasiones van entre signos de exclamación como las exclamativas). Pueden ir introducidas por diferentes fórmulas; estas son algunas de las más habitualesÑ

    • Ojalá + subjuntivo: Ojalá hayas aprobado.
    • Verbo de deseo (gustar, querer, desear,etc.) + infinitivo/ subjuntivo: Quiero que todo salga bien/ Me gustaría que me escucharas.
    • Si + subjuntivo: ¡Si tuviera más tiempo!

    5) Oraciones dubitativas

    Con ellas expresamos dudas acerca de lo que decimos. Van introducidas por varias fórmulas algunas como:

    • Deber de + infinitivo: Debe de tener unos 20 años.
    • Puede que + subjuntivo: Puede que no lo sepa
    • Adverbios y otras expresiones como: quizás, tal vez, a lo mejor...: Quizás sea suficiente con esta explicación.

    6) Oraciones exhortativas

    El hablante indica o expresa órdenes, recomendaciones o prohibiciones. Ejemplos: ¡Ven aquí!; Te ordeno que te calles; Te recomendaría unas vacaciones, No se puede fumar, etc.

    Estructura sintáctica.

    1. Oraciones personales e impersonales

    En las oraciones con estructura sujeto-predicado, el sujeto existe, ya sea expreso u omitido, mientras que las oraciones impersonales no tienen sujeto. En estas oraciones, el verbo aparece en 3ª persona. 

    2. Oraciones atributivas y predicativas

    Las oraciones atributivas, también llamadas copulativas, son aquellas en las que los verbos ser, estar y parecer funcionan como cópulas o enlaces entre un sujeto y su atributo.

    Las oraciones predicativas son aquellas en las que los verbos no son copulativos, sino que tienen una carga semántica plena, es decir, conservan todo su significado. Estas oraciones no llevan atributo y pueden aparecer con otros complementos.

    3. Oraciones transitivas e intransitivas

    Las oraciones predicativas pueden ser transitivas, cuando el verbo aparece con un complemento directo, e intransitivas, cuando no aparece este complemento.

    4.Oraciones activas y pasivas

    En las oraciones activas el sujeto es agente de la acción: Marcos compró ese libro.

    Las oraciones pasivas perifrásticas, en cambio, se forma con un sujeto paciente y un núcleo del predicado formado por la construcción perifrástica de ser + participio. Además, tiene un complemento agente que no siempre se especifica y que se caracteriza por ir precedido de la preposición por: El libro fue comprado por Marcos.

    Existe otro tipo de oración pasiva, denominada pasiva refleja o pasiva con se, que se forma con un sujeto paciente, un verbo conjugado en forma activa y el pronombre se, frecuentemente colocado al inicio de la oración. A diferencia de las pasivas perifrásticas, lo habitual es que las pasivas reflejas no lleven complemento agente. Se celebró la fiesta sin incidentes.

    5. Oraciones pronominales (reflexivas y recíprocas) y no pronominales

    En esta clasificación se atiende a la presencia o ausencia de un pronombre personal átono en la construcción. Podemos identificar distintos tipos de oraciones según la función sintáctica que desempeña el pronombre y la relación que tiene con el sujeto de la oración.

    Las oraciones reflexivas se caracterizan porque los pronombres personales átonos me, te, se, nos, os tienen el mismo referente que el sujeto, por lo que coinciden con el verbo en número y persona y desempeñan las funciones de CD y CD. Pueden aparecer reforzados con a mí mismo, a ti mismo.... Me peino (a mí mismo).

    En las oraciones recíprocas los pronombres nos, os, se tienen el mismo referente que el sujeto plural (o múltiple), de forma que realiza la acción a la vez que la recibe. El pronombre desempeña la función de CD o CI. Admite también la presencia de un refuerzo enfático como mutuamente, entre sí, el uno al otro... Se amaban (mutuamente).

    En esta clasificación nos podemos encontrar también oraciones pseudo-reflexivas, que se construyen con verbos intransitivos. En este caso, los pronombres no admiten refuerzo enfático ni desempeñan función dentro de la oración. Encontramos los verbos denominados pronominales: arrepentirse, quejarse, regodearse... Otros verbos varían su significado al aparecer con o sin el pronombre: ir/irse, acordar/acordarse...

    Clasificación de las oraciones.

    Las oraciones simples: son las que constan de sujeto y predicado, y se refieren a una sola acción o descripción. El sujeto es simple, y el predicado describe una acción o descripción del sujeto o sujetos. Ejemplos:

  • Mi abuela me cocinó fideos con estofado.
  • El sol saldrá a las 6.30 de la mañana.
  • Damián se cortó el pelo.
  • Mi tía fue al supermercado en el auto.
  • Me compré una bicicleta nueva.
  • La oración compuesta es cuando una oración es seguida de otra oración relacionada o subordinada hay otra. Las oraciones compuestas por coordinación, son oraciones en que los predicados se coordinan por medio de una conjunción o nexo. Ejemplo:

  • Nosotras cocinamos y ellos lavan los platos.
  • El árbitro llegó puntualmente, pero los jugadores no se presentaron en el estadio.
  • El mozo tomó los pedidos y la comida llegó en poco tiempo.
  • Van a cerrar, debes darte prisa.
  • Laura no fue a la fiesta; su madre no se sentía bien.
  • ©  Lemmy Arenales Palomino.
    2020 Octubre
    Creado con Webnode
    ¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar